Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535398

ABSTRACT

Introducción: La hipertrofia del esfínter pilórico (EHP) es una condición que se caracteriza por la obstrucción del vaciamiento gástrico fisiológico y se considera una patología de resolución quirúrgica. Objetivo: Realizar la caracterización de los pacientes con hipertrofia congenita del píloro atendidos en el Hospital Regional de la Orinoquía entre 2010 y 2020. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el cual se incluyeron los pacientes que consultaron al Hospital Regional de la Orinoquía entre el 01 de enero del 2010 y el 31 de diciembre del 2020 y que presentaron diagnóstico de hipertrofia congenita del píloro, identificados mediante los códigos CIE 10. Resultados: En total, se incluyeron 18 pacientes que cumplían con los criterios de selección. El promedio de edad de los participantes fue de 24,3 días de edad. La mayoría eran varones, asimismo, dos pacientes presentaban sobrepeso al nacer. El síntoma predominante fue la emesis posprandial en un 100 %. El diagnóstico se realizó mediante las medidas del píloro con ecografía abdominal y a la totalidad de los pacientes se les realizó piloromiotomía, de los cuales uno solo requirió una reintervención, sin embargo, ningún paciente falleció. Conclusiones: La hipertrofia congenita del píloro es una entidad patológica poco común, su síntoma clínico cardinal es la emesis postprandial. El método diagnóstico por excelencia es el estudio ecográfico. A pesar de su complejidad, esta entidad patológica tiene un buen pronóstico a corto y largo plazo.


Introduction: Hypertrophic pyloric stenosis (HPS) is a condition that is characterized by the obstruction of physiological gastric emptying and is considered a surgically-resolved pathology. Objective: To characterize patients with congenital hypertrophy of the pylorus treated at the Regional Hospital of Orinoquía between 2010 and 2020. Methods: Observational, descriptive and retrospective study of patients who were admitted at the Orinoquía Regional Hospital between January of 2010 and December of 2020. The patients that were included had a diagnosis of hypertrophic pyloric stenosis identified by the ICD-10 codes. Results: A total of patients were included by selection criteria. The average age of participants was 24.3 days old. Most of them were males and 2 patients were overweight at birth. The most common symptom was postprandial emesis in 100%. The diagnosis was made through measurements of pylorus measured with abdominal ultrasound. All the patients performed pyloromyotomy, and only one required a surgical reintervention, however, the mortality was 0. Conclusions: Congenital hypertrophy of pylorus is an uncommon pathology, whose cardinal symptom is postprandial emesis. The ideal diagnostic method is an ultrasound study. Despite its complexity, this pathology has a good short and long-term prognosis.

2.
CES odontol ; 34(1): 108-117, ene.-jun. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1360265

ABSTRACT

Resumen La percepción del dolor es una respuesta adaptativa ante la presencia de eventos dañinos y potencialmente fatales. La Insensibilidad Congénita al Dolor, Neuropatía Autonómica y Sensorial Hereditaria Tipo II, o Síndrome de Morvan de causa desconocida, es una afección en la que se produce una pérdida de la discriminación de las señales dolorosas, así como de la respuesta emocional-afectiva. Debido a esto, la persona afectada no evade los estímulos dolorosos y, en consecuencia, puede infligirse daño a sí mismo. Incluso, durante el tratamiento de dichas lesiones pueden producir complicaciones graves como se describe en el desarrollo del presente caso clínico. Este síndrome es muy raro, de ahí la importancia de dar a conocer las complicaciones que pueden ocurrir con el fin de que la comunidad médica detecte a tiempo a este tipo de pacientes. Este reporte de caso muestra el seguimiento durante diez años de un paciente femenino con diagnóstico de Neuropatía Autonómica y Sensorial Hereditaria Tipo II. La paciente tuvo ingresos repetidos en los servicios de salud por procesos infecciosos en la cavidad bucal que involucró a múltiples órganos dentales, evolucionando a osteomielitis, por lo que tuvo que recurrirse a la mandibulectomía, incluso después de que se sometió a varios tratamientos farmacológicos. A pesar de los esfuerzos por mantener a la paciente con la mejor calidad de vida posible, este caso muestra que un diagnóstico tardío conduce a un pronóstico y condición de vida desfavorables.


Abstract The perception of pain is an adaptive response to the presence of harmful and potentially fatal events. Congenital insensitivity to pain, Hereditary Sensory and Autonomic Neuropathy Type II or Morvan syndrome of unknown cause, is a condition in which there is a loss of discrimination of the painful signals, as well as the emotional-affective response. Due to this, the person, that suffering this disorder, does not evade the painful stimuli and, consequently, can inflict damage to himself or herself. Even during the treatment of such lesions can produce serious complications as described in the development of the present clinical case. This syndrome is very rare, hence the importance of publicizing the complications that may occur in order for the medical community to detect this type of patients as soon as possible. This case report shows the follow-up of a female patient with Hereditary Sensory and Autonomic Neuropathy Type II for ten years. The patient has had several admissions to the hospital, due to infectious processes in the oral cavity that involved multiple dental organs, evolving to osteomyelitis, and for this reason, the mandibulectomy must performed in the patient; even after she underwent several pharmacological treatments. Despite the efforts to maintain the patient with the best possible quality of life, this case shows that a late diagnosis lead to an unfavorable prognosis and life condition for patients suffering from this genetic anomaly.


Resumo A percepção da dor é uma resposta adaptativa à presença de eventos potencialmente fatais e prejudiciais. A insensibilidade congênita à dor, neuropatia autonômica e sensorial hereditária tipo II, ou síndrome de Morvan de causa desconhecida, é uma condição na qual há perda de discriminação de sinais dolorosos e resposta emocional-emocional. Por esse motivo, a pessoa afetada não evita estímulos dolorosos e, consequentemente, danos podem ser infligidos a si mesma. Mesmo durante o tratamento das referidas lesões, elas podem produzir complicações graves, como descrito no desenvolvimento do presente caso clínico. Essa síndrome é muito rara, daí a importância de divulgar as complicações que podem ocorrer para que a comunidade médica detecte esse tipo de paciente a tempo. Este relato de caso mostra o seguimento de dez anos de uma paciente com diagnóstico de Neuropatia hereditária autonômica e sensorial tipo II. A paciente repetiu internações nos serviços de saúde por processos infecciosos na cavidade bucal que envolviam múltiplos órgãos dentários, evoluindo para osteomielite e, portanto, precisou recorrer à mandibulectomia, mesmo após vários tratamentos farmacológicos. Apesar dos esforços para manter o paciente com a melhor qualidade de vida possível, este caso mostra que um diagnóstico tardio leva a um prognóstico e condição de vida desfavoráveis.

3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652098

ABSTRACT

Introducción. El estudio histopatológico es una herramienta diagnóstica importante en dermatología. Sin embargo, existen pocos estudios que evalúen la concordancia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico, razón por la cual se llevó a cabo esta investigación. Objetivos. Evaluar la concordancia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico, y establecer si mejora cuando el dermatólogo aporta dos o más diagnósticos. Materiales y métodos. Se evaluaron 1.000 casos enviados por médicos dermatólogos al Laboratorio de Patología de la Congregación Mariana, durante el año 2008. Se obtuvo la proporción de concordancia y el intervalo de confianza (IC95%) por grupos de diagnóstico, y de acuerdo con el número de diagnósticos clínicos. Resultados. La proporción de concordancia entre el diagnóstico clínico y el histopatológico fue de 63 % (IC95%, 59,9 - 66,0) (índice kappa=0,55). No hubo diferencias en la proporción de concordancia entre los grupos de diagnóstico histopatológico, ni de acuerdo con el número de diagnósticos clínicos. Conclusión. La fuerza de la concordancia entre los diagnósticos clínico e histopatológico en dermatología, fue moderada. No se encontró una mayor proporción de concordancia con mayor número de diagnósticos clínicos.


Subject(s)
Clinical Diagnosis , Clinical Laboratory Techniques , Skin Diseases/diagnosis , Skin Diseases/pathology , Histological Techniques
4.
CES med ; 10(2)jul.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-541382

ABSTRACT

Los procesos de la evolución llegaron a una brillante solución. Crearon una molécula adaptable que de por sí era capaz no sólo de activar el sistema de complemento y de estimular las células fagocíticas, sino además de adherirse al microorganismo invasor. Esta molécula adaptable presentaba tres regiones principales, dos afectadas con la comunicación con el complemento y los fagocitos (funciones biológicas), y uno relacionado con la unión al microorganismo como individuo (la función de reconocimiento externo). El organismo debe producir cientos de miles, o aun millones de moléculas adaptables con sitios de reconocimiento diferentes. Esta molécula adaptadora se conoce como anticuerpo. En un principio se creía que los anticuerpos derivaban de una molécula plástica maestra que podía moldearse hasta adquirir la forma adecuada, con el antígeno como patrón, en la actualidad se sabe que los anticuerpos son formados antes de siquiera ver al antígeno, y que son seleccionados por él. El sistema funciona de la siguiente manera: cada linfocito de un subtipo denominado linfocitos B, es programado para formar uno y sólo un anticuerpo, y coloca ese anticuerpo sobre su superficie externa para actuar como receptor. Cuando un antígeno penetra en el organismo, es confrontado con un número deslumbrante de linfocitos, cada uno con un anticuerpo diferente, con un sitio individual de reconocimiento. El antígeno sólo se une a los receptores con los que se acopla en forma adecuada. Los linfocitos cuyos receptores están ligados a antígeno reciben una señal desencadenante y se desarrollan a células plasmáticas formadoras de anticuerpos, y dado que los linfocitos están programados para formar un único anticuerpo, el secretado por las células plasmáticas será idéntico al que actuó originalmente como receptor del linfocitos, es decir, se unirá bien al antígeno. De esta manera, el antígeno selecciona los anticuerpos que lo reconocen en forma eficaz...


Subject(s)
Antibodies, Monoclonal , Autoimmune Diseases , Regeneration , Transplants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL